SANTO DOMINGO. Anthony P. Maingot, intelectual y académico reconocido internacionalmente, analizó las vulnerabilidades de la región del Caribe, afectada por desastres naturales, dependiente de grandes importaciones de alimentos y de petróleo y basada en la generación de ingresos, procedente del turismo.
Al pronunciar la conferencia magistral “El Caribe una región vulnerable”, en la Cátedra Frank Moya Pons de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Maingot se refirió a la naturaleza amenazante de los desastres naturales, que han afectado la región y especÃficamente mencionó los efectos devastadores provocados por los huracanes Irma y MarÃa, causantes de daños que tomará décadas mitigar, sobre todo en la isla de Puerto Rico.
Igualmente, el profesor universitario recordó los perjuicios originados en Haità por el terremoto de 2010, que causó unos 300,000 muertos y dejó a la ciudad de Puerto PrÃncipe demolida.
Recordó que el Caribe tiene una historia de terremotos y desastres producidos por huracanes y volcanes, que han provocado mucha destrucción.
El turismo de la zona
Al analizar la generación de riquezas en el área, Maingot enfatizó la dependencia económica del turismo.
“Somos la región que más rápido está creciendo en el mundo en términos del turismo. Todos dependemos del turismo”, puntualizó.
Manifestó que el turismo es fundamental para el Caribe, pues es el sector que le aporta “más caja, más cash”, y es fundamental para la clase trabajadora.
Aseguró que Cuba tiene capacidad para tener un turismo tres veces más grande del que posee.
“Es el segundo ya después de República Dominicana, por la belleza de su isla, la más grande de Las Antillas, y por el estado civil generado por la revolución cubana”, expresó.
En relación al caso dominicano, indicó que muy hábilmente se ha generado un turismo que se divide entre el papel del Estado y el sector privado.
Dijo que el aeropuerto más ocupado del paÃs se encuentra en Punta Cana. “Hay que ver esa combinación del Estado y del sector privado”, añadió.
No obstante, señaló que el 80% de los turistas que visitan la región son norteamericanos y que si cae la economÃa de Norteamérica también caerÃa el turismo en la zona.
Compras de petróleo
El disertante expuso la alta dependencia que tiene la región caribeña de las importaciones de petróleo para sostenerse.
“Todos dependemos del petróleo. El 90 por ciento de la energÃa proviene del petróleo. Estamos importando más petróleo de los Estados Unidos”, agregó.
Explicó que pocas de las islas caribeñas generan electricidad a través de hidroeléctricas.
Sin embargo, puso como ejemplo a Surinam, porque tiene buenos rÃos, y a la isla de Dominica, que posee 365 pequeños afluentes.
Afirmó que en el Caribe se produce muy poca energÃa solar y eólica, a pesar de que dispone de mucho sol y de viento constante.
Enfocó la situación del acuerdo Petrocaribe, iniciado en 2005, y al que consideró “parte generosa de Venezuela”, pero que ya está terminando porque se encuentra en crisis.
“Petrocaribe está en crisis. Venezuela no tiene capacidad para suministrar petróleo. Cuba sigue siendo su cliente favorito”, puntualizó.
Recordó que República Dominicana y Jamaica están comprando su deuda con Petrocaribe con un descuento de un 50 %, lo que considera una hábil polÃtica porque si no, no van a poder pagarla.
Argumentó que Venezuela sigue suministrando petróleo porque los votos de los paÃses caribeños son importantes en organismos internacionales.
Dijo que las deudas de las islas con Petrocaribe son enormes y constituyen “una carga brutal”, aunque se han establecido plazos muy generosos para saldarlas.
Aseguró que los caribeños son los consumidores de la electricidad más cara del mundo.
“No hay sitio del mundo donde la electricidad cueste más que en el Caribe”, enfatizó.
Déficit alimentario
Otro factor de vulnerabilidad resaltado por el ensayista es que todas las islas importan más del 60 % de lo que comen sus poblaciones y que en el caso de Cuba increÃblemente las importaciones son del 80%.
Se preguntó cómo se pueden crear industrias cuando hay que importar tanta comida. Mas ponderó el caso de la República Dominicana, porque a su juicio tiene una base agrÃcola muy interesante y diversificada, que usa mano de obra haitiana.
Dijo que la República Dominicana tiene la base económica del Caribe más dinámica, la que tiene mayor productividad, y destacó entre sus renglones la explotación de oro, el turismo y la relación con la diáspora que le aporta muchos recursos.
Apreció que la República Dominicana es la nación caribeña que posee el crecimiento económico más grande del hemisferio.
Dijo que no todos los paÃses caribeños están al mismo nivel y que la independencia polÃtica de las islas no les ha traÃdo grandes ventajas económicas.
“La independencia no ha sido remedio. Las que mejores están todavÃa están conectadas con las metrópolis”. Se refirió a la economÃa de Martinica, subsidiada por Francia, y afirmó que los bananos más caros proceden de esa isla.
Presentación del expositor
Al introducir al conferencista, quien posee un extenso e importante currÃculo, el historiador Frank Moya Pons expresó la “inmensa satisfacción” de presentar al más destacado de los académicos caribeños, que es al mismo tiempo el más sobresaliente experto en estudios del Caribe contemporáneo”, el doctor Maingot, a quien conoce desde hace décadas y representa en su propia biografÃa toda la riqueza y complejidad de la singular región del Caribe, considerada el archipiélago más fragmentado del planeta. Informó que Maingot es profesor emérito de sociologÃa y antropologÃa de la Universidad Internacional de La Florida y es reconocido como uno de los principales académicos del Caribe en el mundo.
“Nació en Trinidad, se crió en Costa Rica, fue educado formalmente en Curazao, recibió su tÃtulo de pregrado y postgrado en la Universidad de Florida, se unió a la Universidad Internacional de La Florida en 1972, como uno de sus profesores fundadores y desde entonces se distinguió por su trabajo intelectual y académico en esta universidad”, agregó.
Además, dijo el ensayista, Maingot fue profesor de historia y director del programa de investigación de Las Antillas en la Universidad de Yale, miembro de la Comisión de Reforma Constitucional de Trinidad y Tobago, becario de seguridad nacional en residencia del Instituto Jack Gordon de PolÃticas Públicas y Estudios de CiudadanÃa de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad Internacional de La Florida e investigador visitante el Instituto de EconomÃa y Desarrollo en Tokio, Japón.
Moya Pons valoró la credibilidad de Maingot como estudioso e intelectual y el respeto del que goza entre sus colegas, que lo llevó a presidir las conferencias anuales de las principales asociaciones profesionales en su campo, como la Asociación de Estudios del Caribe y la Asociación de Estudios Latinoamericanos.