La Bachata, un ritmo autóctono que la mayoría de su existencia se mantuvo en la marginalidad, por ser considerada como una música de gente pobre.
Dicen los que han escrito sobre éste género que la Bachata se dió a conocer en los primeros años de la década del sesenta (60).
Que sus primeros exponentes fueron José Manuel Calderón, Inosencio Cruz, Luis Segura, Rafael Encarnación, Bernardo Ortiz, Oscal Olmo, Víctor Estévez, Fabio Sanabia Rodríguez, Leonardo Paniagua, entre otros.
Parece que el género Bachata para su formación recibió influencia de los intérpretes de Guayaquil, como Olimpo Cárdenas, Luchó Boin, Julio César Villa Fuerte y Julio Jaramillo.
Además de los Puertoriqueños Felipe La Voz Rodríguez, José Miguel Clan (El Gallito de Manati) y Tommy Figueroa.
Y también del Bolero Cubano, Mexicano, Dominicano y de otros lugares.
Definivamente que la Bachata aunque en sus orígenes fue un género musical marginado tenía un gran público consumidor y siempre ha mantenido sus representantes.
Los que tienen buena memoria deben recordar que José M. Calderón estuvo muy de moda, al igual que Luis Segura, Inosencio Cruz y Paniagua.
Blas Durán y Eladio Romero Santos tuvieron buen momento.
Ahora Luis Vargas, Antony Santos, Sacarias Ferreira, Raulin Rodríguez, Frank Reyes y Yoe Véras son los que están pegao.
Yo me atrevo a decir que la música que ha estado representando a los dominicanos en Playas extranjeras es la Bachata.
La Bachata como género musical no ha pasado por las crisis por las que ha pasado el Merengue.
Ahora mismo los espectáculos más caros son los de los Bachateros.
No sé hasta donde es cierto pero he escuchado decir que en China y Japón hay escuelas para formar bailadores de Bachata.
Porque con el Swin con que se baila ésta música cualquiera quiera aprender.
De lo que no cabe dudas es que la Bachata es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, declarado por la Unesco.
0 Comentarios