Tras conocerse que la bachata fue nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la sesión celebrada en Bogotá, Colombia, DL conversó con conocedores del género para descubrir su raÃz.
Mientras que José Manuel Calderón ha sido declarado por muchos como el primer bachatero del mundo, el sociólogo y productor musical Tommy GarcÃa difiere de esta afirmación. “Yo no creo que la bachata empezara con José Manuel Calderón, del que se asegura ser el primer bachatero, porque en ese momento ellos no se aceptaban como tal, ya que se le decÃa bachata como un desprecio a una música que era considerada menor. Ellos son los primeros que grabaron esos boleros de manera independiente fuera del circuito de la élite de la dictadura”, analizó GarcÃa.
Para José Manuel Calderón nombrar con el seudónimo de “música de amargue” a la bachata fue obligatorio a raÃz de la discriminación que vivÃa. “No se llamaba bachata. ‘Bachata’ era un término despectivo, para desmeritarla. Le decÃan música de guardia. A nosotros, digo nosotros porque después de mi siguieron otros, se nos pusieron muchos obstáculos para difundir las grabaciones. La élite de la población se negaba a aceptarla abiertamente, pero la mayorÃa, es decir, un 75% la apoyó, y ese pueblo se convierte en un ejército que defiende la bachata hasta llevarla donde la ha llevado”, expresó el veterano músico.
Mientras que el historiador Juan Daniel Balcácer, quien tuvo a cargo el prólogo de la obra “El primer bachatero del mundo: Calderón”, de la periodista Marivell Contreras, expresó que Calderón “superó las barreras del prejuicio social y abrió las puertas de los clubes a intérpretes de la bachata”.
Además, manifestó a Diario Libre que el género que hoy se conoce como bachata, que antes no se llamaba asÃ, era totalmente marginal. Era consumida por el sector más bajo de la pirámide social.
Balcácer considera que todo empieza a cambiar desde los años 80. “A partir de la década de los 80 empieza a permear en otras clases sociales. A mi modo de ver, en gran medida fue con VÃctor VÃctor, Juan Luis Guerra, Sonia Silvestre, y otros que con nuevas composiciones, otro público, llegó a una sociedad más desarrollada para la época, pero no podemos olvidar que aunque fue asimilada por clases cultas y no cultas su base es popular”, explicó el intelectual.
En esta afirmación coincide con el productor musical Tommy GarcÃa. “La nueva bachata como género, no como un término despectivo porque la hacÃan gente de una clase social no aceptada, comenzó a definirse en la década de los años 80 con el apoyo de la diáspora que cambió los timbres de la guitarra acústica por la eléctrica, creando un nuevo formato que se legitimó a partir del éxito que logró Bachata Rosa, la producción musical de Juan Luis Guerra”.
El sociólogo agregó que la bachata se conocÃa como música de burdel y que la clase alta la desmeritaba. “José Manuel Calderón no le gustó ni aceptó que le dijeran bachatero, por lo que ellos mismos le pusieron canción de amargue, pero no fue sino luego del éxito de Juan Luis Guerra con Bachata Rosa que ellos empiezan a asumir con orgullo el nombre de Bachata. Pero, definir un género con ocho compases de introducción, con un cuerpo, con timbre nuevo y la desaparición del requinto que usaban Los Panchos es de los años ochenta”.
“La élite de la población se negaba a aceptar la bachata abiertamente, pero la mayorÃa, es decir, un 75% la apoyó”
José Manuel Calderón Bachatero
“Lo que se está reconociendo es el esfuerzo de los pobres de este paÃs que defendieron, a partir de la caÃda de Trujillo, ese género”
Tommy GarcÃa Sociólogo
Radio Guarachita
El empresario radial y discográfico Radhamés Aracena jugó un rol determinante en lo relativo a la difusión de la música de amargue. A través de su emisora Radio Guarachita le abrió el camino a sus intérpretes. “Él es clave en el desarrollo de esa música que se llamaba canción de amargue. El público era el que consumÃa ese tipo de música y fue fundamental en la promoción de esa primera canción de amargue a la que de manera despectiva se le llamaba bachata y que no aceptaban”, dijo GarcÃa.
0 Comentarios