Santo Domingo.- Oxfam, Ciudad Alternativa y Casa Ya, colectivo articulado desde la Comisión de Vivienda y Hábitat de Foro Ciudadano, presentaron la investigación titulada: "Las Marcas de la polÃtica habitacional", un estudio que aborda la situación de la sectorial vivienda durante el perÃodo 2000-2016 desde una perspectiva de derechos humanos y fiscalidad.
El estudio tiene como objetivo evidenciar las caracterÃsticas y matices que toma el ejercicio del derecho humano a una vivienda digna en República Dominicana, mediante el análisis del marco normativo-legal vigente, asà como las acciones de polÃticas e inversión pública en materia habitacional y la presentación de historias de vida en asentamientos humanos empobrecidos.
El documento fue realizado con una metodologÃa innovadora denominada OPERA, por sus siglas en inglés (Outcomes, Policy Efforts, Resources, Assessment), que permite monitorear si el Estado ha hecho todos los esfuerzos posibles para garantizar un derecho analizando su financiación.
En este caso se evaluó el tratamiento de la temática vivienda a partir de los resultados en el nivel de disfrute del derecho por parte de la ciudadanÃa, los esfuerzos de polÃtica de Estado para cumplir con el ejercicio del mismo, los recursos asignados para satisfacerlo y se evaluaron las limitaciones del Estado en el contexto dominicano.
El análisis aborda, además, la perpetuidad del déficit habitacional, la insuficiencia de la inversión y producción de vivienda por parte del Estado y cómo esto se convierte en barreras económicas, sociales y polÃticas que profundizan la desigualdad, dejando marcas profundas en las poblaciones, especialmente en las familias más empobrecidas y excluidas que viven en zonas de riesgo y que anualmente son vÃctimas de los estragos causados por la temporada ciclónica.
Otros de los temas destacados en la investigación es la dispersión en materia de polÃtica habitacional por parte del Estado, que opera justo en un escenario de desmonte de la inversión pública, asà como las diferencias metodológicas del cálculo del déficit habitacional, lo que ha causado la ausencia de indicadores medibles sobre la sectorial vivienda.
Esto trae como consecuencia que no exista un compromiso polÃtico serio y sistemático que combata de manera certera el grave problema de las carencias habitacionales del paÃs.
Entre las recomendaciones del documento destacan: generar un consenso metodológico integral para el cálculo del déficit habitacional; consensuar y desarrollar un Plan Decenal de la Vivienda en donde se integren todas las acciones del sector a corto, mediano y largo plazo; incrementar el nivel de inversión en la sectorial vivienda a por lo menos el 1% del PIB a partir del año fiscal 2018.
El Estudio fue elaborado por Ciudad Alternativa con el apoyo de Oxfam en y el Centro por los Derechos Económicos y Sociales, conocido como CESR por sus siglas en inglés.
La presentación de la investigación es parte de las actividades de la campaña Cambiemos las prioridades, que impulsan CasaYa y Oxfam, la cual busca la reorientación del gasto público para una mayor inversión en vivienda que permita eliminar el déficit habitacional en los próximos 10 años, dando prioridad a las personas que se encuentran ubicadas en albergues temporales desde hace décadas, como consecuencia del paso de fenómenos naturales como David, Georges, Olga y Noel.
