La Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) y el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) firmaron un convenio marco de colaboración interinstitucional con el objetivo de fortalecer la cooperación académica, investigativa y cultural entre ambas entidades.
El acto tuvo lugar en el salón multiusos Prof. Luís Díaz Díaz de la UCATEBA, con la participación de autoridades universitarias, representantes municipales, miembros de organismos de socorro, estudiantes, docentes y otras personalidades de la sociedad civil y militar.
Las palabras centrales del acto estuvieron a cargo del reverendo padre Marco Antonio Pérez Pérez, rector de la UCATEBA, quien subrayó que este convenio “abre un marco de colaboración estratégica en docencia, investigación, cultura y desarrollo, con impacto directo en Barahona, la Región Enriquillo y la zona fronteriza sur”.
Pérez Pérez invitó a ambas instituciones a convertir este acuerdo en planes y acciones concretas, afirmando que “el interés de este convenio no es solo que el escrito permanezca, sino que se traduzca en proyectos de transformación para nuestras comunidades”.
De su lado, el rector del INESDYC, Dr. José Rafael Espaillat, destacó el programa de extensión “La diplomacia va a la comunidad”, una iniciativa que busca motivar a jóvenes estudiantes a interesarse en carreras relacionadas con la diplomacia, el derecho y las relaciones internacionales.
“La diplomacia no es exclusiva de un sector; cualquier persona que se prepare y se forme puede ejercerla”, afirmó, al tiempo que defendió una diplomacia del siglo XXI con perfiles más diversos y técnicos.
“Démosle a los científicos las destrezas de los diplomáticos”, expresó como lema.
Una vez rubricado el convenio, el acto continuó con la presentación de los resultados del proyecto de investigación FREDI (Fragilidad, Resiliencia, Desarrollo e Inversión de la Zona Fronteriza), a cargo de la arquitecta Milagros Nanita-Kennett, directora de investigación del INESDYC.
FREDI es una metodología innovadora orientada al diseño de políticas públicas sostenibles, basadas en evidencia.
La herramienta analiza de manera integral la fragilidad estructural y económica de las comunidades, así como su resiliencia ante factores adversos.
La investigación inició en septiembre de 2021 con el apoyo de software donado por entidades estadounidenses y se desarrolló durante tres años a través de procesos de recolección, validación y sistematización, culminando en agosto de 2024.
El estudio está contenido en seis tomos que recogen indicadores, estadísticas y análisis geoespaciales clave para el desarrollo de la región fronteriza sur.
Como parte de los hallazgos principales, se identificaron 12 limitaciones que constituyen la causa principal de la alta fragilidad y la baja resiliencia que mostraron las provincias estudiadas.
Entre los problemas más críticos encontrados están la desconexión vial interprovincial y la que existe entre algunos municipios; en la actualidad no hay una comunicación directa entre el norte y el sur.
Es importante destacar que las publicaciones, resultados del estudio, fueron financiadas por las Naciones Unidas, la OIM, el PNUD y la entonces USAID.
Este acto de colaboración académica marca un nuevo hito en la vinculación de instituciones de educación superior con los desafíos estratégicos del país, especialmente en zonas vulnerables donde el conocimiento puede transformarse en impacto real.
0 Comentarios